Eventos
Terapia miofuncional en disfagia orofaríngea en edad pediátrica y adulta.

Terapia miofuncional en Neonatos. Intervención logopédica orofacial en primera infancia
Osteopatía, biomecánica y posturología aplicada a la Logopedia. Intervención estomatognática

Intervención logopédica en Deglución Atípica y respiradores orales en edad pediátrica y adulta

Terapia miofuncional en estética facial. Intervención logopédica en cicatrices, fracturas, quemaduras y envejecimiento cutáneo.

Métodos y conceptos en Odontología aplicados a la Logopedia

Terapia miofuncional y orofacial en disglosias. Uso de instrumentos en intervención. Evaluación pediátrica y adulta

Métodos de intervención complementarios a la terapia miofuncional: ems, tens, masaje orofacial, termoterapia, crioterapia y vendaje neuromuscular en logopedia.

Curso Universitario de Especialización en intervención Logopédica en Autismo

INTRODUCCIÓN
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida. El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 59 individuos y a 1 de cada 37 niños varones.
Los síntomas fundamentales del autismo son dos:
• Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.
• Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:
• En el parvulario y también en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.
• No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás).
• Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.).
• Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa social.
• Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).
• Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca sensibilidad al dolor.
• Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo.
• Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.
• Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros.
• Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero social.
El Especialista en Intervención Logopédica te brinda la posibilidad de hacerte un profesional experto en la intervención de estos niños, mejorando su calidad de vida y su comunicación.
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIO AVALADO POR LA UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES
3ª Edición Máster en Intervención Temprana en Trastornos del Desarrollo Infantil

INTERVENCIÓN TEMPRANA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL. Se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al
entorno, que tienen por objetivo dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen un riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar (Libro Blanco de la Atención Temprana 2005), logopedas, maestros, pediatras, psicólogos, ORL, foniatras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, odontólogos, etc. para tener una imagen global de los niños.
Por tanto, la función de los profesionales en atención temprana consiste en intervenir en la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones motoras, de la voz, lenguaje, habla, comunicación, audición y deglución, así como en las dificultades en la lectoescritura de los niños en edad infantil y en la intervención con su familia.
Esta formación en formato de máster en intervención temprana en trastornos del desarrollo infantil da respuesta a la demanda de formación continuada de los distintos profesionales que trabajan con la población infantil.
Con esta acción formativa el profesional adquirirá competencias para gestionar las alteraciones o trastornos de naturaleza logopédica en el contexto de desarrollo infantil.
Este tipo de formación hace que los profesionales aumenten su capacidad de éxito, lo que revierte, en una mejor praxis y actuación que repercutirá directamente en el tratamiento con el niño y su familia.
Además, estos estudios pueden facilitar el acceso laboral dentro de este campo debido a la demanda de este tipo de profesionales tanto en el ámbito privado dentro de gabinetes como en el publico dentro de los Centro Base de cada comunidad
CURSO DE MÁSTER CON CRÉDITOS UNIVERSITARIOS